Al estar vinculado a la Universidad de Murcia, forman parte de la Unidad de Hematología y Oncología Médica un Catedrático (Prof. V. Vicente), dos Profesores Titulares de Hematología (Prof. M.L. Lozano y V. Roldán), dos Profesores Titulares de Hematología Experimental (Prof. J. Corral y Prof. R. González-Conejero),un Profesor Contratado Doctor de Oncología Médica ( Prof. F. Ayala) seis Profesores Asociados Clínicos (Prof. I. Heras, Prof. F de Arriba, Prof. E. Pérez-Ceballos, Prof. A. Jerez, Prof. A. Carmona y una plaza pendiente de concurso) y un Profesor Asociado a tres horas (Prof. J. Rivera). La actividad docente se lleva adelante en el Hospital Universitario J.Mª Morales Meseguer y en el Centro Regional de Hemodonación.
Se imparte docencia en las siguientes asignaturas del Grado de Medicina:
Adicionalmente Unidad ha participado en tres Proyectos internacionales junto con otras Universidades europeas para establecer un Programa teórico práctico de Hematología en Bulgaria (Programa TEMPUS, 1997-1999), Países del Cáucaso - Azerbaiyán, Armenia y Georgia - (Programa TEMPUS, 2015-2017 ), y en LaMno-américa (Programa ALPHA, 1998-1999)
La Unidad mantiene convenios activos para que en sus instalaciones puedan realizar prácticas alumnos de otras diferentes titulaciones:
En la web de la Universidad de Murcia, en el apartado de estudios de postgrado (Másteres), viene detallado el contenido del Máster de Hematología y Oncología Clínico experimental, así como la tarifa de inscripción que establece la propia Universidad. De forma resumida, es un Máster con dos ramas, una más biológica preferentemente abierta para aquellos que tienen el grado en alguna disciplina no médica (biología, bioquímica, química, veterinaria, farmacia, etc) y que está orientada preferentemente a formación en investigación, y la otra rama, más clínica, abierta preferentemente a médicos y enfermería.
El Máster dura un año académico (octubre-julio), y se requiere la presencia diaria. Es un Máster eminentemente con contenido práctico. La rama de investigación realiza su trabajo con el grupo de investigación especialmente en el Centro Regional de Hemodonación de Murcia, centro que forma parte de nuestro grupo, y la rama clínica en el Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia. Su contenido puede ser eminentemente clínico, trabajando con pacientes, o bien orientado a formación específica en el laboratorio de diagnóstico (citomorfología, hibridación in situ, citometría de flujo, laboratorio de genómica, hemostasia y trombosis y banco de sangre), todas estas dependencias pertenecen al grupo que organiza el Máster. Además de la actividad "práctica", hay sesiones a primera hora de la mañana todos los días (8h), de una hora de duración, donde se repasan diferentes aspectos científicos de la especialidad (clínica, investigación, laboratorio, etc).
El Máster finaliza presentando un trabajo que debe realizarse a lo largo del curso académico (octubre-julio), que está dirigido por un Tutor profesor del Máster.
Los detalles de la pre-inscripción, inscripción del Máster y demás requisitos administrativos los puede encontrar en la web de la Universidad de Murcia (www.um.es). Es necesario realizar una pre-inscripción al Máster, y obligadamente una entrevista personal para decidir las personas que serán aceptadas. La nota media de expediente académico es un factor importante a valorar.
La Unidad imparte anualmente el Master de Hematología y Oncología Clínico Experimental dentro de los programas de Master universitarios ofertados por la Universidad de Murcia. Visitar sitio web
El Master es presencial con una duración de un año académico (octubre-julio). Su contenido es eminentemente práctico. Tiene dos ramas, una clínica y otra experimental. La rama experimental realiza su trabajo con el grupo de investigación ubicado en el Centro Regional de Hemodonación de Murcia, y la rama clínica en el Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia. El contenido de la rama clínica aborda el trabajo con pacientes, y también con tareas orientadas al diagnóstico (citomorfología, hibridación in situ, citometría de flujo, laboratorio de genómica, hemostasia y trombosis y banco de sangre). Además de la actividad "práctica", hay sesiones a primera hora de la mañana todos los días (8h), de una hora de duración, donde se repasan diferentes aspectos ciennficos de la especialidad (clínica, investigación, laboratorio, etc).
El Máster finaliza presentando un trabajo que debe realizarse a lo largo del curso académico (octubre-julio), que está dirigido por un Tutor profesor del Máster.
Los detalles de la pre-inscripción, inscripción del Máster y demás requisitos administrativos los puede encontrar en la web de la Universidad de Murcia. Visitar sitio web. Es necesario realizar una pre-inscripción al Máster, y obligadamente una entrevista personal para decidir las personas que serán aceptadas. La nota media de expediente académico es un factor importante a valorar.